Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. argent. coloproctología ; 21(2): 74-77, abr.-jul. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-605360

ABSTRACT

Objetivo: las metástasis óseas del Cáncer Colorrectal son infrecuentes. Cuando están presentes usualmente corresponden a una manifestación tardía de la enfermedad. Presentamos dos pacientes con metástasis óseas de Adenocarcinoma de Recto, revisando la epidemiología, manifestaciones y manejo de la entidad. Pacientes: Caso 1: hombre de 46 años, operado por Adenocarcinoma de Recto medio, estadio pT3 - pN2 - pM0. Cumplió adyuvancia con Radioterapia y Quimioterapia. 8 meses después de la cirugía consultó por dolor lumbar de 15 días de evolución sin respuesta a analgésicos opiáceos. La Radiografía simple no mostró alteraciones. La TAC evidenció lesión osteolítica a nivel de la segunda vértebra lumbar, sin alteraciones en la cavidad abdominal ni pelviana. Se realizó extirpación de la lesión y descompresión radicular. Evolucionó favorablemente en el postoperatorio inmediato. La anatomía patológica reveló: "Metástasis de Adenocarcinoma moderadamente diferenciado". Cumplió Radioterapia paliativa. 2 meses después refirió dolor lumbar severo, donde la TAC evidenció nueva lesión osteolítica. Se realizó tratamiento paliativo del dolor. Obitó 10 meses luego del diagnóstico de metástasis ósea. Caso 2: hombre de 68 años, operado por Adenocarcinoma de Recto medio, estadio pT3 - pN2 - pM0. Cumplió 2 ciclos de adyuvancia con Quimioterapia. 6 meses después de la cirugía consultó por fractura de cuello del Fémur derecho. La Radiografía demostró la lesión. Se realizó Osteosíntesis con clavo endomedular y toma de biopsia. Evolucionó favorablemente en el postoperatorio inmediato. La anatomía patológica reveló: "Metástasis de Adenocarcinoma moderadamente diferenciado". El paciente se negó a Radioterapia paliativa. Falleció a los 8 meses luego del diagnóstico. Conclusiones: el compromiso óseo como diseminación del Cáncer de Recto es poco habitual. Se desarrolla por vía hemática y las vértebras son el sitio más común...


Objective: osseous metastases from colorectal cancer are infrequent. When it shows it is usually a late manifestation of the disease. We present two patients with rectal carcinoma who presented osseous involvement, whit a review its epidemiology, symptoms and treatment. Patients: Case 1: a 46 year-old man had a low anterior resection for a pT3 - pN2 - pM0 rectal adenocarcinoma and received adjuvant with radio and chemotherapy. Eight months later he developed lumbar pain, X-ray was normal. A bone CT scan showed only a destructive lesion in L2. He underwent laminectomy and radicular decompression with significant relief of symptoms. Pathology reported Metastasis of moderate differentiated adenocarcinoma. He received palliative radiotherapy. Two months later he developed severe lumbar pain and CT scan showed another osteolytic lesion. Finally he received palliative treatment. His physical condition gradually deteriorated and died ten months later. Case 2: a 68 year-old man had a low anterior resection for a pT3 - pN2 - pM0 rectal adenocarcinoma. He received 2 cycles of adjuvant chemotherapy. Six months later he suffered a right femur pathological fracture, X-ray showed the bone fracture. He underwent bone biopsy and endomedular fixation resulting in partial pain relief. Pathologist reported Metastasis of moderate differentiated Adenocarcinoma. There was no palliative treatment and he died eight months later. Conclusions: bone involvement by colorectal metastatic cancer is uncommon. The most common sites with lesion are the vertebrae through blood-bone way. Bone scanning in probably more effective in the early detection of osseous metastases then radiographic skeletal survey. Usually they are osteolytic lesions. The treatment modalities are palliative. The prognosis is poor.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Aged , Neoplasm Metastasis , Bone Neoplasms/diagnosis , Bone Neoplasms/secondary , Rectal Neoplasms/complications , Rectal Neoplasms/drug therapy , Palliative Care , Diagnostic Imaging , Femoral Fractures , Radionuclide Imaging , Lumbosacral Region , Tomography, X-Ray Computed
2.
Rev. argent. coloproctología ; 20(4): 227-236, dic. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-600405

ABSTRACT

Introducción: El cáncer colorrectal es la neoplasia más frecuente del tubo digestivo y la segunda en nuestro país en incidencia y mortalidad. El carcinoma de células escamosas de colon y recto es raro. La mayoría de los datos sobre ellos provienen de comunicaciones individuales y no se conoce mucho sobre su etiología, patogenia y pronóstico. Se presenta un caso de carcinoma escamoso primario localizado en ciego, con revisión de la literatura. Lugar de aplicación: Hospital de Alta Complejidad Presidente Juan Domingo Perón, Formosa, Argentina. Diseño: Presentación de caso clínico y revisión de la literatura. Pacientes y Métodos: Mujer de 67 años. Consulta en mayo de 2006 por anemia crónica y alteración del estado general. Presenta como antecedente anexohisterectomía por carcinoma epidermoide de cuello uterino con radioterapia adyuvante 10 años atrás. Al examen físico se palpa tumoración en fosa ilíaca derecha. La videocolonoscopía constata formación tumoral en ciego. Se toman biopsias, cuyo informe anatomopatológico revela carcinoma escamoso. Se realiza hemicolectomía derecha videolaparoscópica. Evoluciona sin complicaciones. Resultados: El protocolo de anatomía patológica informa: "Carcinoma escamoso moderadamente diferenciado infiltrante de ciego con metástasis en 12 de 14 ganglios resecados, con embolizaciones vasculares; estadificación patológica pT3-pN2-pMO / Dukes C2". Completó tratamiento adyuvante con 5 Fluorouracilo, Leucovorina y Oxaliplatino. Óbito por progresión de enfermedad a los 25 meses de seguimiento. Conclusiones: El carcinoma escamoso primario de colon y recto es una neoplasia sumamente infrecuente. La resección quirúrgica se presenta como la opción terapéutica más acertada. La efectividad de la adyuvancia no está comprobada. Su pronóstico parece ser peor que el de los adenocarcinomas para el mismo estadío.


Background: The colorectal cancer is more frequent neoplasia of the digestive tract and it is the second in our country in incidence and mortality. The squamous cell carcinoma of the colon and rectum is rare. Most of the data about them come from individual communications and is not know about its etiology, pathogenesis and prognosis. A primary squamous cell carcinoma of the colon case is submitted, it is located in the cecum with revision of the literature. Place of aplication: Hospital de Alta Complejidad Presidente Juan Domingo Perón, Formosa, Argentina. Design: Report of a case and revision of literature. Patients and Methods: Female patient of 67 years old. She consults in May of 2006 by chronic anemia and malaise. History of hysterectomy with bilateral salpingo-oophorectomy and adjuvant radiotherapy in epidermoid carcinoma of uterine cervix ten years ago. In the physical examination is felt a tumor in right iliac fosse. Videocolonoscopy shows tumor mass in cecum. Biopsies are taken, whose anatomopathologic report reveals squamous cell carcinoma. Results: A laparoscopic right colectomy is carried out. Patient evolves without complications. The protocol of anatomopathology report: "Moderately differenciated squamous cell carcinoma of the cecum with metastasis in 12 of 14 resects nodes with vascular embolizations; pathological staging pT3-pN2-pMO / Dukes C2". She completes adyuvant treatment with 5 Fluorouracil, Leucovorin and Oxaliplatin. She died at 25 months of follow up. Conclusions: Primary Squamous cell carcinoma of the colon and rectum is a rare malignancy. Surgical resection is presented like the wisest therapeutic option. Effectiveness of adjuvancy is not proven. Its prognostic seems to be worst than adenocarcinomas for the same phase.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Colorectal Neoplasms , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/diagnosis , Carcinoma, Squamous Cell/pathology , Colectomy/methods , Colonoscopy/methods , Diagnostic Imaging , Drug Therapy, Combination , Cecal Neoplasms/surgery , Cecal Neoplasms/diagnosis , Cecal Neoplasms/pathology
3.
Rev. argent. resid. cir ; 13(1): 29-32, abr. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563182

ABSTRACT

Antecedentes: Los métodos de estadificación como la Ecografía y la Tomografía presentan una limitada exactitud diagnóstica. El advenimiento de la laparoscopia y su rol en la estadificación tumoral ha cambiado el algoritmo de estudio en muchos centros. Objetivo: evaluar la estatificación laparoscopica y su incidencia en los cambios terapéuticos. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía Hospital Escuela Diseño: Prospectivo Población: pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer gástrico. Método: Se correlacionó la clínica, estatificación preoperatoria, laparoscopia estadificadora y la cirugía realizada. Se agrupó a los pacientes en: potencialmente resecables y con alta sospecha de irresecabilidad. A todos se les realizó laparoscopia estadificadora. Resultados: Los 11 pacientes potencialmente resecables se consideraron un estadio II mientras que, en los pacientes con alta sospecha de irresecabilidad, dos fueron un estadio III y uno un estadio IV. La estatificación laparoscopica, cambió de un estadio II a un estadío IV en 50%. La laparoscopia estadificadora modificó la estrategia terapéutica y evito la laparotomía innecesaria en 6 de 15 pacientes (40 %). Conclusión: La laparoscopia estadificadora permite el cambio de conducta terapéutica en un impor tante porcentaje de casos. Este cambio en la estadificación, lograda con la exploración laparoscópica, evita laparotomías innecesarias y sus evidentes consecuencias.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diagnostic Techniques and Procedures , Laparoscopy , Neoplasm Staging , Stomach Neoplasms/surgery , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Neoplasms , Decision Making
4.
Arch. chil. oftalmol ; 63(2): 317-322, nov. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-729256

ABSTRACT

Objetivo: Comparar los resultados post quirúrgicos, en pacientes sometidos a la cirugía retroceso-resección con retroceso- plegamiento muscular lineal. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el Servicio de Oftalmología del Hospital Parmenio Piñero donde se revisaron las historias clínicas de los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente, desde enero de 1997 a marzo de 2003 con diagnóstico de esotropia. Criterios de inclusión: Esotropia comitante no acomodativa de 35 a 50 dp, sin hiperfunción de músculos oblicuos, sin cirugías previas y al menos un año de seguimiento post quirúrgico. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de T de Student. Resultados: Fueron evaluados 25 ojos de un total de 15 pacientes. En la cirugía convencional el 22 por ciento fue cirugía monocular (retroceso del recto medio y resección (R-M) ) Y EL 78 por ciento cirugía binocular, (ambos ojos retroceso del recto medio – resección del recto lateral) mientras que en la cirugía con plegamiento el 50 por ciento tuvo cirugía monocular (retroceso del recto medio y plegamiento del recto lateral (R-P)) y cirugía binocular (ambos ojos retroceso del recto medio y plegamiento del recto lateral) en el 50 por ciento restante. En el grupo de R & M el 77.77 por ciento logró éxito quirúrgico, mientras que en el grupo R & P lo obtuvo el 100 por ciento. El estudio estadístico demostró la no existencia de diferencia significativa en los resultados pos-quirúrgicos al año entre ambas técnicas (p = 0.22). Conclusión: La técnica de plegamiento lineal es tan confiable como la técnica de resección.


Objective: To compare surgical results in patients who underwent resection vs. muscular lineal tucking. Methods: Retrospective study of esotropia patients operated between January 1997 and March 2002 at the Ophthalmology Service of PP Hospital. Inclusion criteria: Non acomodative comitant esotropia between 35 a 50 dp, without hyperfunction of oblique muscles, without previous surgery and at least a year of post-operative follow up. For statistical analysis the Sudent test was used. Results: Twenty five of 15 patients were examined. In the traditional/conventional surgery, 22 percent were monocular surgeries (recession of medial rectus and resection of lateral rectus) and 78 percent were binocular surgeries (recession of medial rectus – resection of lateral rectus) while in the surgeries including a tuck 50 percent had monocular surgery (recession of medial rectus and tucking of lateral rectus) and 50 percent had binocular surgery (both eyes recession of medial rectus and tucking of lateral rectus). In the traditional group of R &M, 77.77 percent had a surgical success, in the tucking group success was 100 percent. There was no significant statistical difference between groups at 1 year follow-up (p=0.22). Conclusion: The lineal tucking technique is as reliable as the resection technique.


Subject(s)
Female , Child , Young Adult , Esotropia/surgery , Ophthalmologic Surgical Procedures/methods , Retrospective Studies
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(4): 205-209, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326849

ABSTRACT

El citrato de ranitidina bismuto (CRB) (GR122311X) es un nuevo fármaco con propiedades antisecretoras, citoprotectoras y de erradicación de Helicobacter pylori. Diversos estudios han demostrado que su asociación a claritromicina y amoxicilina logra porcentajes de erradicación con rango de 82 a 94 por ciento con muy pocos eventos adversos relacionados. Objetivo: Determinar la eficacia de citrato de ranitidina bismuto en combinación con claritromicina para erradicar Helicobacter pylori en nuestra población. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, aleatorio, doble ciego, comparativo en 80 pacientes con gastritis crónica superficial asociada a Helicobacter pylori. Un grupo recibió citrato de ranitidina bismuto 400 mg BID más claritromicina 250 mg QDS y el otro placebo de CRB BID más claritromicina 250 mg QDS durante dos semanas. Se realizó panendoscopia con prueba rápida de urea (cloTest) y prueba de aliento al inicio del protocolo. La prueba final para evaluar erradicación fue la prueba de aliento. Resultados: La asociación de citrato de ranitidina bismuto 400 mg BID con claritromicina 250 mg QDS logró 86 por ciento de erradicación de la bacteria documentado por prueba de aliento con carbono 13 observando adecuada tolerancia y perfil de seguridad. Conclusiones: El citrato de ranitidina bismuto asociado a claritromicina es una alternativa eficaz y segura de manejo en pacientes con infección por Helicobacter pylori. Futuros estudios se requieren para determinar eficacia y seguridad de claritromicina 500 mg BID o la combinación de dos antibióticos administrados por periodos de siete días en nuestra población.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Ranitidine , Helicobacter Infections , Clarithromycin , Drug Therapy, Combination
6.
Cir. & cir ; 68(5): 189-93, sept.-oct. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286078

ABSTRACT

Objetivo: dar a conocer la experiencia de los autores en el tratamiento de las lesiones posquirúrgicas de las vías biliares.Material y método: estudio retrospectivo de enero de 1994 a diciembre de 1998, analizando los expedientes de todos los pacientes con lesión transoperatoria de vías biliares, tanto laparoscópica como abierta, se revisaron los datos clínicos, de laboratorio, gabinete y el tratamiento utilizado, así como su evolución. Resultados: se encontraron 13 casos, nueve mujeres (69.2 por ciento) y cuatro hombres (30.8 por ciento). Ocho casos fueron sometidos a colecistectomía abierta, cinco a cirugía laparoscópica. En todos se observó ictericia obstructiva. La bilirrubina directa en promedio fue de 3.3 mg/dL. Los estudios de gabinete incluyeron ultrasonograma, colangiografía endoscópica o percutánea.En cinco casos con lesión Bismuth tipo II y en un caso con tipo I, con estenosis parcial, fueron manejados con colocación de prótesis endobiliar. Un paciente con Bismuth tipo I fue tratado con coledocoduodeno-anastomosis y a seis casos tipo II se les realizó hepatoyeyuno-anastomosis. No se encontró morbimortalidad posterior al tratamiento.Se concluye que las lesiones biliares posquirúrgicas parciales pueden manejarse satisfactoriamente con prótesis endobiliares, reservando la derivación quirúrgica a las lesiones completas.Palabras clave: lesión-vía-biliar, Bismuth, colangiografía, prótesis-endobiliar, coledocoduodenoanastomosis, hepatoyeyunoanastomosis, ictericia-obstructiva.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Bile Ducts/surgery , Cholecystectomy , Cholecystectomy, Laparoscopic , Postoperative Complications/therapy , Postoperative Complications/diagnosis
7.
SITUA ; (15): 46-8, set. 1999-feb. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-289611

ABSTRACT

Hace unos meses, un lamentable accidente provocó un masivo envenenamiento por la ingesta de organosfosforados y acabó súbitamente con la vida del 40 por ciento de la población escolar de la Comunidad Campesina de Taucamarca. Terrible escollo humano que deben vencer los padres de familias y comunidad de aquellos infortunados niños. De la aplicación de instrumentos validados y pertinentes para diagnosticar depresión y ansiedad de acuerdo al DSM IV, APA 1994, preliminarmente concluimos que: cuando menos la cuarta quinta parte de la población estudiada ha presentado simultáneamente depresión y ansiedad; existe relación directa entre aparición de depresión y ansiedad con: edad de los padres de familia, grado de compromiso religioso, número de hijos fallecidos y relación inversa respecto a nivel socioeconómico. Consideramos que los sentimientos sociales de consternación y empatía, deben tangilizarse en acciones integrales concretas para evitar la problemática de las consecuencias de estos cuadros de depresión y ansiedad tan definidos, como alcoholismo, violencia familiar y potenciales suicidios en las familias directamente afectadas; dotando por ejemplos de personal profesional completo-no sólo del Sector salud a Taucamarca y Huasac.


Subject(s)
Mental Health
8.
Invest. med. int ; 24(3): 65-71, ene.-mar. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245295

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, doble ciego aletorio en 184 pacientes con dolor cólico de origen intestinal, con el objetivo de valorar la eficacia y seguridad de dos medicamentos antimuscarínicos, trifenoles en cápsula con 80 mg (86) y butilhioscina con 10 mg (98). Como resultado, en el primer grupo se observó ausencia de dolor en 32 pacientes, leve en 48 y moderado en seis. En el segundo grupo, ausencia de dolor en 42, leve en 45, moderado en nueve y severo en dos. No se presentaron efectos colaterales y en la valoración no hubo diferencias estadísticamente significativa. Por tanto, se puede concluir que ambos fármacos son eficaces y seguros en el alivio del dolor cólico de origen intestinal sin oclusión o suboclusión intestinal


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdominal Pain/therapy , Muscarinic Antagonists/pharmacology , Muscarinic Antagonists/therapeutic use , Double-Blind Method , Longitudinal Studies , Pain/therapy , Prospective Studies , Scopolamine/pharmacology , Scopolamine/therapeutic use , Treatment Outcome
9.
Cir. & cir ; 66(1): 31-4, ene.-feb. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241463

ABSTRACT

El presente estudio informa el caso de una paciente de 30 años, en la que se le diagnóstico malrotación intestinal, que se atendió en un diseño en el Hospital de tercer nivel de atención, se trata de una mujer de 30 años; con un cuadro clínico de ocho años de evolución con dolor epigástrico, acompañado con vómito gastrobiliar, postprandial mediato aparición esporádica. Tres meses antes de su ingreso, dolor diario de mismas características y pérdida de peso de 11 kilogramos. A la exploración: paciente ectomórfica. Estudio de laboratorio normales. Estudio baritado de tubo digestivo con dilatación de duodeno, paso de medio de contraste adecuado pero retardado. Pandedoscopia: dilatación de las primeras dos porciones. Peritoneoscopia: dilatación del duodeno por banda adherencial. Una semana posterior a su ingreso se realizó laparotomía media supraumbilical con diagnóstico de probable de pinza mesentérica. Se encontró dilatación duodenal completa, con banda adherencial en la cuarta porción, intestino grueso en su totalidad en el lado izquierdo y libre. Se realizó procedimiento de Ladd. Postoperatorio adecuado, sin complicaciones y alta estando asintomática. Se concluye que la malrotación intestinal en el adulto es rara, se presenta como cuadro de pseudobstrucción intestinal. El procedimiento quirúrgico de Ladd es el indicado


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Dilatation, Pathologic , Duodenal Diseases/surgery , Duodenum/abnormalities , Duodenum/embryology , Intestines/embryology , Duodenal Obstruction/etiology , Rotation
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(3): 123-8, jul.-sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225126

ABSTRACT

Actualmente, el capnógrafo es un instrumento considerado como esencial durante los procedimientos anestésicos-quirúrgicos. El monitoreo de la fracción espiratoria final de bióxido de carbono (ETCO2 o FEFCO2) facilita la vigilancia del bióxido de carbono (CO2) y aporte información diagnóstica. La capnografía es el registro gráfico de las concentraciones de CO2 en los gases espirados en un ciclo respiratorio, dando origen a una curva, denominada capnograma. La capnografía y capnometría proporcionan gran ayuda para la identificación de complicaciones transoperatorias asociadas a la cirugía laparoscópica


Subject(s)
Drug Monitoring , Drug Monitoring/instrumentation , Laparoscopy , Intraoperative Complications , Carbon Dioxide/administration & dosage , Data Collection
11.
Cir. & cir ; 64(1): 14-6, ene.-feb. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180647

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo observacional de julio de 1992 a octubre de 1994. Se intervinieron 128 pacientes, 108 del sexo femenino y 20 del masculino. La edad promedio 41.7 ñ 12.2 años (15 a 95). Los estudios de laboratorio fueron normales en 124 casos y anormales en cuatro. Se realizaron como estudios diagnósticos 123 ultrasonogramas de vesícula y vía biliar (USG); una colestografía oral; un USG + colangiografía intravenosa + colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE); en dos USG + CPRE + papilotomía y en uno más USG + CPRE. Se realizaron 118 colecistectomías laparoscópicas, diez conversiones. Tiempo quirúrgico promedio 95.5 ñ 10.3 min (40 a 190). Morbilidad en cuatro casos y mortalidad en uno. Estancia hospitalaria promedio de 42.2 ñ 10.3 h (24 a 168)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic , Cholecystitis/diagnosis , Cholecystitis/surgery , Mexico
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(1): 25-30, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196080

ABSTRACT

Se presentan cinco pacientes con diagnóstico preoperatorio de Síndrome de Mirizzi mediante colangiopancreatografía endoscópica (CPE). Este síndrome es una causa rara de ictericia obstructiva, secundaria a compresión de la vía biliar extrahepática por cálculo vesicular impactado en cístico, cuello o bolsa de Hartmann. puede complicarse con fístula biliobiliar, colangitis y cirrosis biliar secundaria. Se revisan los métodos diagnósticos, la importancia del diagnóstico preoperatorio y las técnicas quirúrgicas para su tratamiento.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Aged , Urinary Bladder Calculi/surgery , Cholangiography , Cholestasis/complications
15.
Arch. chil. oftalmol ; 50(1): 276-8, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195127

ABSTRACT

Se efectuó el examen otoneurológico de 7 pacientes afectados de síndrome de paresia congénita del oblicuo superior. Se comprobó una disfunción vestibular central puesta de manifiesto por la disritmia y disarmonía del nistagmus provocado por las pruebas calóricas obtenidas en todos los pacientes y por la dirección cambiante del nistagmus posicional observado sólo en algunos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Ophthalmoplegia/congenital , Vestibular Diseases/complications , Ocular Motility Disorders/diagnosis , Vestibular Function Tests/methods
17.
Arch. chil. oftalmol ; 50(1): 298-304, 1993. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195132

ABSTRACT

Se presentan 9 casos de exodesviación intermitente con desviación vertical disociada, cuyas características clínicas, registros EOG y resultados quirúrgicos las diferencian de las X(T) verdaderas. Por las implicancias terapéuticas se hace hincapíe en la necesidad de realizar un diagnóstico correcto. Esto se basa en los registros EOG, en el comportamiento del ojo fijador cuando se compensa la exodesviación mediante prismas de base interna delante del ojo desviado, en el comportamiento del ojo desviado cuando se coloca un filtro delante del ojo fijador y por la presencia de DVD


Subject(s)
Humans , Male , Female , Exotropia/surgery , Exotropia/complications
18.
Cir. & cir ; 59(5): 171-83, sept.-oct. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118480

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia en los procedimientos de dilatación del esófago, en los últimos diez años, un número elevado de pacientes han sido tratados con resultados muy satisfactorios en las estenosis de origen péptico o inflamatorio en general, resultados regulares en las estenosis originadas por la ingesta de substancias corrosivas y aceptables en las estenosis malignas del esófago, tomando en cuenta la índole y el pronóstico del padecimiento de base. Nuestra morbimortalidad es menor a la informada en la mayor parte de la literatura y el número de pacientes y procedimientos realizados es también mayor a lo publicado en series individuales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Esophageal Stenosis/surgery , Esophageal Stenosis/diet therapy
19.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(4): 171-6, oct.-dic. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102200

ABSTRACT

Se practicó un estudio clínico abierto, prospectivo, no comparativo en 82 pacientes adultos con enfermedad ulcerosa ácido péptica, en 63 casos localizada en duodeno y en 19 casos en el estómago, diagnosticadas por endoscopía. Se trataron con 40 mg. de famotidina, dosis diaria única nocturna, durante 4 a 6 semanas en úlcera duodenal y 6 a 8 semanas en úlcera gástrica, lográndose un índice de cicatrización del 96%en lesión duodenal y 89.5%en gástrica al término de la terapéutica. Con cicatrización global del 93.1%. Los exámenes de laboratorio realizados al inicio y al final del tratamiento demostraron un buen perfil de seguridad; los efectos clínicos secundarios fueron escasos y poco importantes, excepto en un paciente en que fue necesario suspender la terapéutica .


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Histamine H2 Antagonists/therapeutic use , Peptic Ulcer/drug therapy , Prospective Studies , Mexico
20.
In. Simposio sobre Emergencias Producidas por Agentes Químicos; Symposium on Chemical Emergency Preparedness. Memorias / Proceedings / Memorias / Proceedings. s.l, ECO, 1984. p.299-306.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-120082
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL